• ¡Síguenos!
  • info@iiwf.org
Logo
  • Quiénes somos
    • Nosotras
    • Historia
    • Asamblea general
    • Nuestro equipo
  • Nuestros Programas
    • Programa de investigación
    • Fondo AYNI
    • Escuela Global
    • Participación Política e Incidencia
  • Novedades
    • CEDAW
    • Convocatorias
    • Blog
    • Eventos
    • AYNI – LDS
  • Biblioteca
    • Propia
    • Otras publicaciones
  • Contacto
  • Español
    • Inglés
    • Francés
  • FIMI IIWF
  • 0 comments

Cuando la incidencia política encuentra nuevos espacios: webinar Voces de Mujeres Indígenas

Las voces de las Niñas, Jóvenes y Mujeres Indígenas deben ser escuchadas, hoy como hace 25 años, cuando se celebró la Declaración de Beijing. Además de Beijing+25, durante el 2020 se cumplen cinco años desde el lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluido el ODS 5, que exige el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas en todo el mundo en el 2030. Para alcanzarlo, es necesario incluir nuestras voces. 

Partiendo de este contexto político, desde FIMI organizamos el webinar “Voces de las Mujeres Indígenas: progreso, oportunidades y desafíos”. El seminario buscaba analizar las prioridades, avances, desafíos y los procesos futuros para lograr los derechos de las Mujeres Indígenas, en el marco de la Plataforma de Acción de Beijing.

Este webinar surgió como propuesta alternativa a la actividad contemplada en la estrategia de incidencia de FIMI en el sexagésimo cuarto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW64), la cual se vio cancelada debido a la crisis de salud mundial que ha causado la COVID-19, con la finalidad de resguardar la seguridad y la vida. 

A través de este diálogo colectivo, invitamos a las participantes a alzar sus voces, deliberar e intercambiar estrategias innovadoras para continuar avanzando en los derechos de las Mujeres Indígenas, además de abordar los desafíos sociales y económicos que están aumentando las condiciones de vulnerabilidad y las brechas de desigualdad causadas por el nuevo contexto global.

En estas más de dos décadas se han logrado algunos avances en materia de igualdad de género, derechos de las mujeres y el empoderamiento de las Mujeres, Jóvenes y Niñas Indígenas en África, Asia, América Latina y el Caribe, Norteamérica, el Pacífico y el Ártico. A pesar de estos progresos, como Mujeres Indígenas seguimos enfrentando desafíos con respecto a la violencia de género (especialmente en situaciones de conflicto y debilidad política), acceso limitado a oportunidades financieras y económicas, y vulnerabilidad al impacto del cambio climático y las epidemias entre otros.

Mediante este seminario web, diseñado en tres idiomas (español, inglés y francés), conversamos con un grupo diverso de panelistas y 140 participantes de las regiones de África, Asia, Américas, el Pacífico y el Ártico. Pese a la distancia y aislamiento generados por la pandemia, esta solución permitió fortalecer lazos solidarios entre la comunidad asistente al evento. 

La generación de estos nuevos espacios digitales nos permite incidir políticamente en la comunidad internacional y a su vez introducir nuevas herramientas tecnológicas, buscando la reducción de las brechas digitales presentes en nuestras comunidades. Por ese motivo, Teresa Zapeta, Directora Ejecutiva de FIMI, invitó a las asistentes a emplear este tipo de plataformas para analizar los avances y desafíos frente a las violencias que enfrentan las Mujeres Indígenas, las cuales se agravan debido a la pandemia. 

Tal será el impacto de la COVID-19 que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se prevé el crecimiento de la hambruna y desnutrición de 14 a 80 millones de personas en los próximos meses, así lo aseguró Patricia Cortés de ONU Mujeres. En ese contexto, es importante destacar el papel de las Mujeres Indígenas en la lucha contra la inseguridad alimentaria, papel que se hace palpable en la comunidad Chamorro, según nos contó Terilynne Francisco, de la Asociación de Mujeres de Chamorro. Además de proveedoras de alimentos, las Mujeres Indígenas han sido históricamente promotoras de las medicinas tradicionales, tal como lo señaló Tai Pelli del pueblo Taino. 

Las Mujeres Indígenas somos agentes de cambio y nuestras buenas prácticas deben darse a conocer en todo el mundo. Como ejemplo, podemos tomar el caso de Namunkurá Associaçãieneno Xavante/NAX, organización que distribuyó información en idioma Xavante entre la población y los organismos de salud locales, con la finalidad de explicar y de prevenir la propagación del virus, según comentó Samantha Ro’otsitsina de Carvalho Juruna durante la actividad.

Otro ejemplo a destacar en medio de esta crisis sanitaria es el que compartió Viviane Michel, Presidenta de Mujeres Nativas de Quebec en Canadá. Ella explicó cómo su organización ha desarrollado una campaña para identificar y apoyar a las Mujeres Indígenas que son víctimas de violencia doméstica durante la pandemia, las cuales han denunciado esta situación a través de acciones colectivas e individuales como fotografías y reportes de las agresiones. Recibiendo de la organización el apoyo inmediato que el gobierno no puede ofrecer debido a la burocracia con la que opera. 

La pandemia ha exacerbado las condiciones que viven las Mujeres Indígenas, principalmente las doce áreas críticas contempladas en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Con respecto a este tema, Mariam Wallet Aboubakrine, Coordinadora de Tin Hinan, con sede en Canadá, destacó la importancia del liderazgo de las Mujeres Indígenas a nivel local, nacional, regional y global, el cual ha contribuido en gran medida a las mejoras que hemos logrado colectivamente como Mujeres Indígenas en estas áreas. 

Añadiendo una mirada práctica, Huguette RUSABIKA de la Comunidad Indígena Pigmea (BATWA) en la República Democrática del Congo, explicó cómo su organización “Focus Droits Et Acces”, ha actuado a través de iniciativas para combatir la pobreza, por ejemplo enseñando a las Mujeres Indígenas oficios manuales de corte, sastrería, confección, artes, macetas. Además han compartido con ellas fertilizantes, semillas y herramientas rudimentarias para la agricultura.

Hindou Oumarou Ibrahim, Mujer Indígena Mbororo de Chad y coordinadora de AFPAT expresó su preocupación por las situaciones que enfrentan las Mujeres y Niñas Indígenas, las cuales no han evolucionado de gran manera en los últimos 25 años. Destacó que los gobiernos deben garantizar a través de buenas políticas que las Niñas Indígenas continúen su educación y posteriormente accedan al mundo laboral, para así romper las barreras tradicionales que las obligan a abandonar las escuelas para contraer matrimonios precoces.

Tomando todas reflexiones, podemos observar que las Mujeres Indígenas ocupan un rol activo en nuestras sociedades, sin embargo muchas de ellas, especialmente aquellas con alguna discapacidad, se ven expuestas a altos grados de deserción escolar, desempleo, pobreza e incluso la muerte, según indicó Beatrice Ducan de ONU Mujeres. Nuestras voces unidas pueden hacer un cambio en estos indicadores, y para ello, contamos con plataformas como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, ya que como indicaron Chandra Roy-Henriksen y Mirian Masaquiza, desde este organismo se promueven los derechos individuales y colectivos en marcos gubernamentales, generando recomendaciones hacia los estados miembros para mejorar la situación de las Mujeres indígenas. 

Te invitamos a continuar esta conversación, compartiendo buenas prácticas, reforzando los lazos entre comunidades y uniendo tu voz a este movimiento por nuestros derechos. ¡Te esperamos en nuestros próximos eventos! 

Tags :

Blog Blog

Leave a Reply Cancel Reply

Your email address will not be published.*

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Áreas estratégicas
  • Eventos
  • Noticias
  • Contacto
  • Aviso de Privacidad
  • Grid
Donar
© 2019 FIMI. Todos los derechos reservados
  • Español
  • Inglés
  • Francés