Las Mujeres Indígenas experimentamos los mayores desafíos frente a la crisis climática, sin embargo, nuestras voces no suelen ser escuchadas en la lucha contra el cambio climático. Para revertir esta situación, a la COP27 asistieron Mujeres Indígenas de diferentes regiones.

En la Comunidad Indígena Magar, en Nepal, se cree que cortar un árbol cerca de un manantial de agua y contaminarlo será castigado por el dios Serpiente. Como muchos de nuestros Pueblos Indígenas, esta comunidad depende completamente de la naturaleza, la cultura y las creencias espirituales. La comunidad Magar tiene conocimientos basados ​​en la naturaleza que están directamente relacionados con la biodiversidad sostenible y la resiliencia climática. Los bosques y la redistribución de sus beneficios son protegidos y regulados a través de leyes y políticas creadas por instituciones que componen su autogobierno, llamado Bheja. En su mandato de conservación y protección del bosque, Bheja ha tenido especial atención en los recursos hídricos, las hierbas medicinales, la vida y los vegetales silvestres.

Kamala Thapa Magar es parte de la comunidad Magar y también es una Lideresa Indígena que partió rumbo a la 27 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27) junto a la  delegación de FIMI compuesta por 7 Lideresas Indígenas de diferentes regiones para alzar la voz frente a la crisis climática: Kamala Thapa, Jenifer Tanchangya, Tarcila Rivera Zea, Lucy Mulenkei, Aminatu Gambo y Nadia Fenly. El objetivo de nuestra participación, como Movimiento Indígena, era compartir y visibilizar el rol de las Mujeres Indígenas en la conversación sobre medio ambiente y territorio utilizando enfoques sostenibles. A su vez, desde FIMI, se buscaba dar a conocer los espacios y mecanismos de incidencia y participación para que estas y otras Mujeres Indígenas pudiesen seguir difundiendo y posicionando su propio conocimiento desde sus perspectivas y visión diferenciada.

Eventos preparatorios

La participación de las Mujeres Indígenas en la COP 27 comenzó con la octava reunión del grupo de trabajo facilitador de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP) del 1 al 4 de noviembre. A esto le siguió la reunión preparatoria del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC), que se llevó a cabo del 5 al 6 de noviembre. En estas reuniones se debatió sobre la mitigación, la adaptación, las finanzas y la colaboración en la lucha contra el cambio climático desde una perspectiva Indígena. A lo largo de dos semanas, las asistentes participaron en una serie de negociaciones, eventos paralelos y debates.

Cultura, Género y Resiliencia: desbloqueo de diversos sistemas de conocimiento

Este evento que tuvo lugar el 15 de noviembre tenía como objetivo resaltar el papel esencial de las mujeres en la transferencia intergeneracional del patrimonio cultural y el inmenso potencial de las artes, la cultura y el patrimonio para impulsar vías de adaptación y mitigación climáticas inclusivas de género. La sesión se centró en tres conceptos en el marco de la resiliencia: el papel de las mujeres como guardianas de la cultura (tangible e intangible), las mujeres como agentes clave del cambio en la acción, adaptación y mitigación climáticas, y las mujeres que utilizan el arte y la cultura como herramienta transformadora para generar conciencia y acción climática. Durante el evento se destacó la importancia de reconocer los saberes ancestrales y sus usos relacionados con la naturaleza, las plantas y el mundo andino; debe ser investigado, salvaguardado y difundido a nivel local, nacional e internacional.

También se conversó sobre los múltiples roles de las mujeres en la autoconstrucción de su hábitat, ya que el género juega un papel importante en el comportamiento proambiental en el manejo de los materiales de construcción. Además, a través de acciones diarias, las mujeres ponen en práctica estrategias que protegen las estructuras contra la lluvia, los insectos y el uso diario. Otro punto que se destacó es que existe un impacto del cambio climático diferenciado por género y que requerimos una acción climática sensible al género. De igual manera se conversó sobre la relación de las mujeres con el medio ambiente: están siendo afectadas por el cambio climático, pero lo más importante es que debemos observar cómo responden a estos cambios. Aunque las mujeres son las guardianas de una gran cantidad de conocimientos sobre cómo adaptarse al cambio climático, a menudo no son conscientes del poder que tiene este conocimiento en las conversaciones nacionales y mundiales sobre el cambio climático.

Cultura y Biodiversidad: Aplicación de conocimientos y prácticas tradicionales para    apoyar el objetivo de biodiversidad 30×30.

Este evento que se celebró el 16 de noviembre con la colaboración de Climate Heritage Network y Julie’s Bicycle se centró en los siguientes temas: Arte, Cultura, Antigüedades y Patrimonio. El evento se enfocó en la cultura y la resiliencia liderada por los Pueblos Indígenas en la restauración del ecosistema. También destacó las oportunidades para el reconocimiento de las contribuciones de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en la conservación de la biodiversidad, basándose en su autodeterminación y consentimiento libre, previo e informado (CLPI).

En el evento se conversó sobre la integración de los marcos internacionales con las perspectivas de las Comunidades Indígenas. En este sentido, para Tarcila Rivera Zea, Presidenta de FIMI, cuando se define un área protegida, no se trata solo de la tierra, los árboles y los animales, sino que los Pueblos indígenas. Así mismo, se destacó que las Comunidades Indígenas tienen las soluciones para imaginar y realizar un futuro justo y resiliente al clima bajo en carbono a través de su conocimiento tradicional. Por ejemplo en las Comunidades Indígenas en Malasia practican el “Tagal”: prohibición (zonas de ríos – rojo (crianza de peces) naranja amarillo (puede cosechar a veces) zona verde (abierta) GOMPI GUNA. Este sistema es gubernamental es reconocido como una enmienda en Malasia y busca proteger y reponer antes de tomar. En este sentido, Lucy Mulenkei, Directora Ejecutiva de Indigenous Information Network y vicepresidenta de FIMI señaló: ¡Queremos acción ya! Las Comunidades Indígenas tienen que unirse y trabajar juntas.

Durante la sesión, se dialogó sobre cómo la falta de turismo a causa de la pandemia impactó positivamente en ecosistemas como los de Kenia: la falta de turismo no rompió estas comunidades resilientes, en cambio, vieron regresar  la vida silvestre. Los Pueblos Indígenas no creen en la mercantilización de lo sagrado. Necesitamos un cambio de paradigma de la conservación occidental a “recuperación de la tierra (Land Back en inglés) y gestión holística del paisaje”. Julia Bernal, Directora Ejecutiva, Pueblo Action Alliance.

Así mismo, se destacó la importancia de prestar atención a la herencia y el conocimiento de las comunidades, desarrollando un puente entre el sistema intergeneracional y la integración al sistema escolar, enseñando a los jóvenes la riqueza de la diversidad alimentaria. Mirar la naturaleza sin preguntarnos cuánto valen, ¡la biodiversidad está muy dentro de nosotros! compartió Jenifer Lasimbang Coordinadora Nacional, JOAS Red de Pueblos Indígenas de Malasia. Las lenguas indígenas son clave para proteger estos conocimientos tradicionales, que forman parte del patrimonio cultural. Nuestra creencia común en el poder de la cultura, las artes y el patrimonio para imaginar y realizar futuros justos y resilientes con bajas emisiones de carbono, aseveró Andrew Potts Coordinador, Red de Patrimonio Climático.

Los Pueblos y las Mujeres Indígenas no nos quedaremos atrás

La crisis climática a causa de un modelo occidental de desarrollo nos impacta de manera directa, sin embargo, nuestros Estados hacen oídos sordos a nuestras denuncias. Es por ello que es tan importante que las Mujeres Indígenas participemos en espacios internacionales de toma de decisiones. Nuestra perspectiva centrada en el buen vivir, manteniendo una relación simbiótica entre los seres humanos y la naturaleza, el ecosistema y la biodiversidad es lo que esta lucha necesita.

Conoce más sobre el programa de Incidencia y Participación Política aquí. Además, para recibir información sobre futuros eventos, puedes suscribirte a nuestro boletín mensual aquí