En el mundo, las mujeres vivimos violencias compartidas. Cada una de estas violencias debe ser visibilizada y analizada desde la perspectiva de la diversidad cultural. En los últimos años, las Mujeres Indígenas hemos dado a conocer las diferentes formas de violencia que vivimos cotidianamente.
En específico, hemos conseguido que la violencia ambiental -también llamada violencia ecológica- forme parte de la agenda de derechos humanos a nivel internacional. Entendida como la exposición letal y deliberada a pesticidas, desechos mineros y otras fuentes de contaminación tóxica, la violencia ambiental provoca enfermedades en las personas, así como una migración forzada desde sus territorios ancestrales. La pérdida de estas tierras, implica la extinción de saberes y conocimientos tradicionales. Así como el desequilibrio y desarmonización con el entorno, el deterioro de los sistemas de organización, la seguridad, la soberanía alimentaria y la relación con la Madre Tierra.
Desde esta problemática, el programa de Investigación de Temas de Impacto en la Vida de las Mujeres Indígenas de FIMI, lanzó la convocatoria Descubriendo y Escribiendo desde mi Comunidad. Dirigida a organizaciones o Mujeres Indígenas de Asia, África y las Américas, con la finalidad de generar material de conocimiento, desde sus sus contextos y particularidades.
Al llamado de la convocatoria aplicaron 62 organizaciones de Mujeres Indígenas: 37 de Latinoamérica, 12 de Asia y 13 de África. Luego de un proceso de revisión y evaluación, fueron seleccionadas 9 organizaciones que recibieron un acompañamiento económico de 3,550.00 USD.
Investigación Intercultural una forma respetuosa de aprender con las comunidades indígenas: Myrna Cunningham
Como parte de la asesoría técnica de la convocatoria Descubriendo y Escribiendo desde mi Comunidad, realizamos un seminario web sobre Investigación Intercultural. En él, la Doctora Myrna Cunningham describió la Investigación Intercultural como una herramienta de aprendizaje distinta. En este sentido, las investigadoras indígenas toman como fuentes de conocimiento diferentes expresiones culturales tales como las historias orales, sueños, bordados y el aprendizaje intergeneracional basado en la práctica.
Adicionalmente, la Doctora Cunningham destacó la Investigación Intercultural como posicionamiento teórico y metodológico que busca la defensa de los Derechos Colectivos. Este tipo de investigación no se impone a otras formas de generación de conocimiento, ni presupone neutralidad u objetividad, pues la investigadora reconoce que es parte de la comunidad. Entonces, el entendimiento de su propia cultura se convierte en un elemento valioso para la construcción del conocimiento. Así mismo, admite que su proceso investigativo tiene elementos de su propia subjetividad.
Otro elemento a destacar en la Investigación Intercultural, es que los miembros de la comunidad son participantes activos en
la construcción del conocimiento nuevo. Lejos de los estantes de una biblioteca, esta información sirve para la incidencia, para generar generar un impacto positivo en las comunidades. El conocimiento se presenta como herramienta para la intervención y la toma de decisiones que permitan transformar las realidades que afectan el buen vivir de las comunidades.
Esta propuesta de investigación contempla códigos éticos como la libre determinación y el consentimiento libre, previo e informado, por lo que se considera una metodología no extractivista. Actualmente, los 9 proyectos de investigación de la convocatoria Describiendo y Escribiendo mi Comunidad están recibiendo asesoría técnica desde esta perspectiva. Te invitamos a seguir nuestra biblioteca, en donde publicaremos los proyectos de investigación a finales del segundo semestre del 2020.