Contexto
El Foro Internacional Mujeres Indígenas (FIMI), es una red global que articula a organizaciones de Mujeres Indígenas líderes de Asia, África, Ártico, el Pacífico y las Américas para consensuar agendas, construir capacidades y desarrollar liderazgos.
¿Cómo nace FIMI? La participación de las Mujeres Indígenas en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing (1995) se considera un hito en la conformación del movimiento de Mujeres Indígenas. En este contexto, se aprobó y firmó la Declaración de Beijing de Mujeres Indígenas. Con él quedaron definidas las bases de las reivindicaciones de sus derechos como indígenas y como mujeres. Llegar a Beijing significó también que, a nivel regional, las organizaciones se pudieran articular, definir sus prioridades y construir consensos.
Desde 1995 a 2011, el Movimiento de Mujeres Indígenas siguió organizándose fijando un Plan de Acción. En él se propone la creación de un ente organizador de Mujeres Indígenas para la Incidencia Global por los Derechos Individuales y Colectivos de las Mujeres y Niñas Indígenas. Que permitiera que los liderazgos locales crecieran en capacidades, para ir sembrando su camino en los espacios de toma de decisiones nacionales, regionales y globales; para la eliminación del racismo, discriminación y la violencia.
El Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) consolida su sede jurídica en el año 2011 en Lima, Perú y constituye su operación a través de 4 programas estratégicos: 1.Participación e Incidencia Política, 2.Formación y capacitación, con el proyecto Escuela Global de Liderazgo de Mujeres Indígenas 3.Fondo de Mujeres Indígenas-AYNI, 4.Investigación y temas de impacto y el Observatorio de Mujeres Indígenas contra la violencia.
Actualmente el Fondo de Mujeres Indígenas-AYNI es el brazo económico y filantrópico de FIMI. Reconoce los saberes y prácticas indígenas locales como base para la sostenibilidad de sus proyectos a nivel comunitario. «AYNI”, es una palabra indígena quechua/kichua, de la región sur de las Américas, que sintetiza la reciprocidad, solidaridad y trabajo mancomunado, equitativo y justo tanto entre seres humanos como con otros seres del cosmos (animales, plantas, astros, etc.).
Es el primer y único fondo, creado y dirigido por y para las Mujeres Indígenas, para acompañar y co-invertir recursos humanos, financieros y materiales, con mujeres de organizaciones y comunidades indígenas con el fin de lograr el cumplimiento de sus derechos individuales y colectivos, además de contribuir al buen vivir de los Pueblos indígenas.
El Fondo AYNI cuenta con 3 estrategias de mecanismos de subvenciones :
1.Proyectos Semillas/Escalonamiento: fortalecimiento institucional y organizativo de las organizaciones locales de Mujeres Indígenas.
2.Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas – IPAF, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA.
3.Liderando desde el Sur – LDS, financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos.
Objetivo General
Para visibilizar los alcances del Fondo AYNI de FIMI y posicionarlo como un fondo fuerte con una propuesta innovadora y única: la filantropía intercultural de género, se busca realizar un proyecto transmedia que dé a conocer el trabajo de Mujeres y Hombres Indígenas a través de sus historias de cambio, desde las voces de sus protagonistas.
Objetivo Específico
Con esta consultoría se propone iniciar la primera fase del proyecto digital, para visibilizar los casos de éxito del Fondo AYNI, con la planeación, documentación del proyecto-multimedia FIMI-AYNI-IPAF en español e inglés. La implementación del proyecto en una landing page la realizará FIMI con el acompañamiento creativo de la empresa consultora. Estará alojada en la página web de FIMI dentro de la sección de AYNI, en una landing page.
Metodología
El proyecto se divide en 5 fases, con los siguientes tiempos de entrega y responsables:
Fase | Responsable | Tiempo de entrega |
Entrevistas | Consultora | Mayo |
Fotografías | Consultora | Mayo |
Videos | Comunicación FIMI | Mayo |
Diseño | Comunicación FIMI | Junio |
Implementación | Comunicación FIMI | Julio |
La consultora contratada deberá desarrollar las siguientes actividades en el marco del contrato:
FASE 01
– Sesión 1: Alineación para el proyecto: El objetivo de esta es generar una conversación que permita a las integrantes de FIMI compartir con la agencia consultora sus expectativas sobre el proyecto, las necesidades de comunicación y público objetivo, así como las necesidades y recursos de los consultores para la elaboración de la propuesta de proyecto.
En esta sesión se definirá con la Empresa Consultora la forma de trabajar las siguientes fases del proyecto y si se deben contemplar algunas extra. Además, la agencia consultora deberá definir un líder de proyecto quien estará en comunicación directa con FIMI.
– Sesión 2: Presentación de propuesta por parte de la Agencia Consultora y plan de trabajo con cronograma: En esta sesión, FIMI compartirá el contacto de las socias para que la agencia consultora pueda entrevistarlas y recopilar el material adicional necesario para la investigación reporteril de cada caso.
FASE 02
– Revisión de la propuesta
– Solicitud de ajustes a la propuesta de ser pertinente
– Aprobación de la propuesta
– Feedback para inicio del proyecto de documentación y levantamiento de materiales.
FASE 03
– Feedback de los artículos terminados
– Solicitud de ajustes a los artículos de ser pertinente
– Aprobación de los artículos en español
– Preparación de los artículos traducidos al inglés
FASE 04
– Entrega final (en inglés y español)
Productos entregables por parte de la agencia
- Propuesta con cronograma de implementación.
- Investigación base que sirvió como punto de partida para proyecto.
- La agencia contratada se coordinará con el área de comunicación para en conjunto elaborar la propuesta gráfica del look and feel de la landing page que implementará FIMI a través de Lennys Bordón, diseñadora gráfica Institucional.
- La agencia contratada se coordinará con el área de comunicación para elaboración de Landing page que implementará el equipo tecnológico de FIMI, que encabeza Fernando Castillo.
- 20 fotografías de cada proyecto con las siguientes indicaciones que se pueden ajustar definiendo el storytelling de cada historia: 1 Retrato de las personas entrevistadas en punto áureo derecho para colocar texto a la izquierda, 1 plano general de los integrantes del proyecto, 1 plano medio de los integrantes del proyecto, 4 fotografías representativas del proyecto (que los muestre en acción), 4 planos detalle que sean significativos de lo que representa el proyecto (Ejemplo: Proyecto de reforestación para recuperación de especies nativas, 1 foto de las semillas nativas, 2 mano sembrando, 3 foto de la fruta, 4 productos de esas frutas) entre otras a completar veinte. TOTAL de los 10 proyectos 220, cantidad a confirmar con la agencia en base al presupuesto presentado para participar en la convocatoria.
Requerimientos
Formación:
-La agencia consultora deberá definir un líder de proyecto para estar en comunicación directa con FIMI. Equipo integrado por periodistas, editores, diseñadores, fotógrafos, personal que conozca de narrativas digitales y su implementación tecnológica web.
Experiencia:
-Mínima 5 años en el ejercicio de producción de historias en distintos formatos.
– Experiencia en periodismo intercultural y género
-Experiencia en elaboración de proyectos transmedia.
-Conocimiento de los temas relacionados con cambio climático, pueblos indígenas, tierra y territorio, seguridad y soberanía alimentaria.
-Coordinar y/o tener relaciones con periodistas y fotoperiodistas de la región.
Habilidades
– Dominio oral y escrito del idioma español e inglés (Tanto del líder del equipo asignado al proyecto como los integrantes del mismo). Será valorado el contar con reporteros que hablen lenguas indígenas, aunque no es 100% necesario.
– Sensibilidad a la diversidad cultural e interculturalidad
– Excelente relaciones interpersonales
– Habilidad para trabajo en equipo y de manera virtual
– Autonomía, iniciativa y creatividad
– Habilidad en el manejo de programas de Office y otras herramientas
– Disponibilidad de tiempo para cumplir con los compromisos según cronograma de trabajo.
Acompañamiento de FIMI
La consultoría será bajo el acompañamiento de la Oficial de comunicación institucional y la Coordinadoras de AYNI y AYNI-IPAF.
Después de tener los primeros borradores, la Oficial pasará los productos a la Comisión de Comunicación para retroalimentación. El documento final deberá ser aprobado por la Directora Ejecutiva.
Contratación y Remuneración
Para participar en la convocatoria, la consultora deberá enviar al correo isaflota@iiwf.org, hast@iiwf.org y albarocio@iiwf.org los siguientes documentos:
- CV y/ o portafolio de la agencia
- Portafolio/Carpeta de los periodistas
- Portafolio/Carpeta de los fotógrafos
- Propuesta de presupuesto
- Propuesta y cronograma de plan de trabajo
La duración de la consultoría es de cuatro meses. Se procederá al pago del 60% del contrato en la firma del mismo, el 2do pago se realizará una vez el entregable final esté aprobado por la Directora Ejecutiva de FIMI, este corresponderá al 40% restante.