Más allá de la CSW69: Estrategias de seguimiento para la incidencia de las Mujeres Indígenas

La participación en la 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69) representó una oportunidad crucial para visibilizar nuestras demandas como Mujeres Indígenas en la arena internacional. Sin embargo, nuestra labor no concluye con el cierre de este foro global. La aplicación y materialización de los compromisos adquiridos debe extenderse a los niveles regional, nacional y comunitario, garantizando que nuestras voces y exigencias se traduzcan en cambios concretos y duraderos.

Desde la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en 1995, las Mujeres Indígenas hemos sido protagonistas en la defensa de nuestros derechos individuales y colectivos. Hemos trabajado incansablemente para la protección de nuestros territorios, el reconocimiento de nuestras culturas y la eliminación de las violencias que nos afectan. La CSW69 nos brindó un espacio para fortalecer nuestra incidencia global, pero el verdadero impacto se medirá en la capacidad de continuar y expandir estas estrategias en nuestros propios contextos.

En este camino, es importante reconocer el papel que ha desempeñado el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) durante los últimos 25 años. Desde su creación, FIMI ha sido un pilar fundamental en la lucha por los derechos de las Mujeres Indígenas a nivel global, promoviendo el liderazgo, la incidencia política y la generación de alianzas estratégicas. Este aniversario no solo nos invita a reflexionar sobre los logros alcanzados, sino también a redoblar esfuerzos en la agenda pendiente. Aún hay mucho por hacer para garantizar el pleno ejercicio de nuestros derechos y la construcción de un mundo más justo e inclusivo.

Estrategias de seguimiento y acción

  1. Incidencia política y monitoreo de compromisos internacionales
    Es esencial hacer un seguimiento de las resoluciones y conclusiones acordadas de la CSW69, asegurando que los Estados cumplan con sus compromisos. Se deben establecer mecanismos participativos de monitoreo que permitan evaluar el progreso de las políticas públicas.
  2. Fortalecimiento de liderazgos indígenas y participación en espacios de decisión
    Impulsar la formación política y los liderazgos comunitarios es clave para garantizar nuestra participación activa en la toma de decisiones y en la definición de políticas de género, desarrollo y medio ambiente.
  3. Promoción de la educación intercultural y plurilingüe
    Defendemos el acceso a una educación que respete nuestras lenguas, culturas y cosmovisiones, favoreciendo la autonomía y el empoderamiento de las futuras generaciones de Mujeres Indígenas.
  4. Acceso a la justicia y erradicación de las violencias
    Exigimos mecanismos eficaces para prevenir y sancionar las violencias contra las Mujeres Indígenas, incluyendo la discriminación, la criminalización de defensoras de derechos humanos y la trata de personas. La justicia debe ser intercultural y respetar nuestros conocimientos ancestrales.
  5. Protección de nuestros territorios y soberanía alimentaria
    Es urgente reforzar la defensa de nuestros territorios y recursos naturales frente al saqueo, la explotación y el cambio climático. Debemos fortalecer las redes de apoyo y las alianzas con otros movimientos sociales para proteger nuestras tierras y prácticas medioambientales.
  6. Empoderamiento económico y acceso a tecnología
    Es necesario promover el acceso a financiamiento, capacitación y tecnología para fortalecer nuestras economías comunitarias, apoyando el comercio justo y el emprendimiento de Mujeres Indígenas.
  7. Salud integral y derechos sexuales y reproductivos
    Demandamos acceso a servicios de salud con enfoque intercultural, que respeten nuestros conocimientos ancestrales. También exigimos el respeto a nuestros derechos sexuales y reproductivos, asegurando el acceso a información y servicios adecuados.
  8. Alianzas y colaboración intersectorial
    Es clave trabajar con otros movimientos feministas, ambientales y de derechos humanos para fortalecer nuestra incidencia y generar espacios de diálogo y cooperación con la sociedad civil y organismos internacionales.

Conclusión

La CSW69 ha sido un punto de encuentro y reflexión sobre los desafíos y avances en la lucha por los derechos de las Mujeres Indígenas. Sin embargo, el verdadero cambio depende de la continuidad de nuestras acciones en los distintos niveles de incidencia. Debemos seguir organizadas, fortaleciendo nuestras estrategias y exigiendo el cumplimiento de nuestros derechos.

El 25º aniversario de FIMI nos recuerda que la lucha de las Mujeres Indígenas ha sido constante y visionaria. Durante este tiempo, hemos construido caminos de resistencia, incidencia y transformación. Pero también es un llamado a seguir avanzando, pues aún queda un largo camino por recorrer. Desde nuestros territorios hasta los espacios globales, continuaremos trabajando incansablemente para garantizar que las voces de las Mujeres Indígenas sean escuchadas y respetadas, construyendo juntas un futuro de dignidad, justicia y respeto por nuestras culturas y formas de vida.

Llamado a la acción

Instamos a los Estados, organismos internacionales, sociedad civil y demás actores clave a comprometerse con la implementación efectiva de los derechos de las Mujeres Indígenas. Exigimos voluntad política, recursos y acciones concretas que respondan a nuestras realidades y necesidades. La lucha no termina en los foros internacionales; es en nuestros territorios donde se define nuestro futuro. ¡Sigamos adelante, juntas y con fuerza!

Compartir:
Notas relacionadas
Ver todas
Desde nuestros territorios hasta la ONU: Incidencia de las Mujeres Indígenas en la CSW69
Leer todo
8M: Mujeres Indígenas, Hilos de Resistencia en la CSW
Leer todo