Desde nuestros territorios hasta la ONU: Incidencia de las Mujeres Indígenas en la CSW69
Introducción
Desde la Declaración de Beijing en 1995, las Mujeres Indígenas hemos defendido nuestros derechos con firmeza y compromiso. Enfrentamos la colonización, el racismo y el patriarcado para que nuestras voces sean escuchadas y respetadas. En la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), reafirmamos nuestra lucha por la igualdad, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. Nuestros liderazgos han sido clave en la erradicación de violencias, la protección de nuestros territorios y la preservación de nuestras culturas. Sin embargo, seguimos excluidas de espacios de toma de decisiones, lo que limita nuestra incidencia en políticas públicas. Por ello, participamos en la CSW69 con acciones concretas.
Espacios de Incidencia: Nuestra Palabra en Acción
Durante la CSW69, elaboramos una Declaración Política para presentar nuestras principales demandas a los Estados miembros. Esta declaración propone políticas públicas que consideren:
- Visibilidad y saberes: Para que nuestros sistemas de conocimiento sean reconocidos y la información estadística refleje nuestras realidades. La visibilidad es justicia.
- Libres de violencias: Exigimos políticas efectivas que erradiquen toda forma de violencia contra las Mujeres Indígenas y aseguren nuestra seguridad y dignidad.
- Protección de territorios: Demandamos el respeto a nuestras tierras y espacios sagrados, y el fin del extractivismo y la militarización que amenazan nuestras vidas.
- Cambio climático y biodiversidad: Reclamamos el reconocimiento de nuestro rol clave en la protección del medio ambiente.
- Autonomía y liderazgo: Exigimos financiamiento directo y participación en la toma de decisiones para transformar nuestras realidades.
Estas demandas se fortalecieron en los distintos espacios de encuentro, diálogo y articulación política que construimos durante la CSW69. A continuación, compartimos algunos de los eventos más significativos que marcaron nuestra participación colectiva:
- Encuentro de Coordinación de las Mujeres Indígenas
Este espacio fue organizado por FIMI para escucharnos y articularnos para la incidencia de nuestros Derechos Individuales y Colectivos. Reafirmamos la urgencia de garantizar nuestra participación en las decisiones que afectan nuestras vidas. Nos reunimos 60 Mujeres Indígenas de las regiones de África, América del Norte, Ártico, Asia, Pacífico y América Latina y el Caribe.
Desafíos en la Implementación de Derechos
Destacamos la necesidad de implementar la Recomendación General 39, de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que reconoce los derechos de las Mujeres y Niñas Indígenas.
- Pobreza e Identidad: La pobreza no es nuestra condición, sino el resultado del despojo territorial y la violencia estructural. Para erradicarla es necesario reconocer nuestros saberes y prácticas.
- Acceso a Financiamiento: Solicitamos financiamiento directo sin intermediarios, con libertad para implementar proyectos culturalmente pertinentes.
- Toma de Decisiones: Nuestra participación plena y efectiva debe garantizarse desde lo local hasta lo global.
Como parte de este encuentro, realizamos el panel de discusión "30 años desde Beijing: Promoviendo los derechos de las Mujeres Indígenas en todo el mundo", moderado por Rosalee González, con la participación de lideresas de diversas regiones. Allí compartimos estrategias, aprendizajes y desafíos desde cada territorio.
Desde Asia, Pratima Gurung (Nepal) abogó por la inclusión de Mujeres Indígenas con discapacidad en los mecanismos globales, destacando: “Estamos cambiando la narrativa: no solo denunciamos las crisis, también traemos soluciones.”También desde la misma región, Eleanor Dictaan-Bang-oa (Filipinas) enfatizó cómo el trabajo desde lo local ha permitido incidir en espacios internacionales.
Desde África, Mariam Bouraïma (Benín) habló sobre la fuerza de la organización comunitaria entre mujeres fulani: “Hoy, las mujeres están formadas, conscientes y sin miedo.”
Desde el Pacífico, Carolyne Kitione (Fiyi) relató cómo, a pesar de las barreras culturales y lingüísticas, han logrado posicionar sus voces en foros multilaterales: “Construimos puentes a pesar de los muros políticos.”
Desde Mesoamérica, Sonia Gutiérrez (Guatemala), única Mujer Indígena en un Congreso de 160 miembros, remarcó: “Estamos dejando huella, abriendo caminos y creando estructuras institucionales para quienes vienen detrás.”
Este panel fue un espacio de profundo intercambio político y espiritual, que reafirmó la diversidad de nuestras luchas y la fuerza colectiva que nos impulsa a transformar los sistemas que históricamente nos han excluido.
- Voces de las Mujeres Indígenas sobre Violencia y Justicia Climática
En continuidad con las reflexiones sobre derechos y territorios, este evento paralelo —organizado por AIPP, IWGIA y PEREMPUAN AMAN— visibilizó la intersección entre la crisis climática y la violencia que enfrentamos las Mujeres Indígenas. Las participantes coincidieron en la necesidad de acciones urgentes para proteger a las defensoras y transformar los modelos extractivistas que amenazan nuestras vidas.
- Relación entre violencia y crisis climática: La degradación ambiental, el extractivismo y la militarización de territorios indígenas generan violencia de género, desplazamientos forzados y pérdida de derechos.
- Mujeres Indígenas en la primera línea: Somos las principales defensoras de nuestros territorios, pero enfrentamos criminalización, represión y violencia estatal.
- Impacto de proyectos 'verdes': Muchas iniciativas ambientales excluyen a las comunidades indígenas y replican modelos extractivistas sin consulta ni consentimiento.
- Ausencia de políticas efectivas: A pesar de compromisos internacionales, las leyes ambientales y de género no protegen eficazmente a las Mujeres Indígenas.
- Demandas: Exigimos el reconocimiento del conocimiento indígena en la lucha climática, protección efectiva para defensoras, financiamiento directo y respeto al consentimiento libre, previo e informado.
- Mujeres y Juventudes Indígenas a 30 años de Beijing - ECMIA
Desde una mirada continental, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), junto a CHIRAPAQ, CONAMI y el Gobierno de México, nos convocaron a revisar los avances desde la Declaración de Beijing de 1995. Este espacio fue vital para reflexionar colectivamente sobre los retos persistentes y las estrategias necesarias para fortalecer nuestra participación política a nivel global.
- Reconocimiento y representación política: A pesar de los avances, las Mujeres Indígenas siguen siendo invisibilizadas en espacios de poder. Se urgió a garantizar su participación en políticas públicas.
- Violencias estructurales y racismo: Se denunció la persistencia de discriminación, violencia de género e institucional.
- Educación y lengua: Se alertó sobre la pérdida de lenguas indígenas y se pidió fortalecer la educación intercultural.
- Justicia climática y defensa del territorio: Se reafirmó nuestro rol en la protección ambiental y el respeto al consentimiento libre, previo e informado.
- Llamado a la acción: Se exigió mayor participación, políticas que protejan derechos colectivos y financiamiento directo.
Las juventudes indígenas también alzaron sus voces, demandando su derecho a decidir sobre su presente y futuro, y espacios seguros donde ejercer su liderazgo político.
- Cuidado colectivo y resiliencia feminista en tiempos de policrisis – LFS
En un contexto de múltiples crisis, también reflexionamos sobre cómo cuidarnos entre nosotras. El consorcio Liderando desde el Sur (LFS) organizó un encuentro íntimo con organizaciones socias titulado “Proteger el Activismo Feminista en Tiempos de Policrisis”. Fue un momento poderoso para compartir experiencias sobre bienestar, seguridad y resiliencia, reconociendo que el cuidado colectivo es una herramienta política y una estrategia de sostenibilidad.
Desde 2021, LFS ha fortalecido este enfoque junto con el Fenomenal Fund, promoviendo prácticas transformadoras desde los movimientos del Sur Global. En esta CSW69, tejimos redes de solidaridad para enfrentar juntas los impactos del retroceso democrático y los ataques antiderechos.
- Mujeres Indígenas rompiendo paradigmas: 25 años de incidencia global de FIMI
Para cerrar con fuerza y esperanza, celebramos un evento conmemorativo por los 25 años de FIMI. Fue un espacio para mirar atrás con orgullo y proyectar el futuro con determinación. Recordamos cómo FIMI ha sido un pilar en la construcción de agendas globales lideradas por Mujeres Indígenas.
- Logros: Liderazgos fortalecidos, mecanismos de articulación global y visibilidad internacional.
- Retos: Persisten barreras estructurales, violencia de género y amenazas extractivistas en nuestros territorios.
- Mirada futura: Se renovó el compromiso de aumentar la participación en espacios de toma de decisiones, fortalecer instituciones propias y posicionar los saberes indígenas como clave en la lucha climática.
Conclusión: Seguimos Caminando con la Fuerza de Nuestras Raíces
La CSW69 representa un hito en nuestra lucha colectiva por la justicia y el reconocimiento de nuestros derechos. Desde nuestros territorios hasta los espacios de decisión global, seguiremos demandando políticas inclusivas, protegiendo nuestras tierras y fortaleciendo nuestra autonomía. Con el poder colectivo de las Mujeres Indígenas, tejemos juntas por nuestros derechos.