07 de marzo 2023.- Como parte de las conmemoraciones a nivel global por el Día Internacional de la Mujer 2023, The Indigenous Peoples Rights International (IPRI) y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) organizaron el seminario web Mujeres indígenas defensoras de los derechos: historias desde la primera línea y el camino por recorrer, para reconocer los logros y las luchas que han emprendido en la defensa de sus derechos individuales y colectivos.
Según el informe “Década de Resistencia” de Global Witness, desde el 2012, el 40% de las personas defensoras asesinadas desde 2012 eran indígenas. Además, una de cada 10 eran mujeres. Las mujeres indígenas asesinadas protegían su identidad, su lengua, el territorio o los recursos naturales que dan vida a sus pueblos.
Durante la apertura del seminario, Teresa Zapeta Mendoza, Maya K’iche de Guatemala, Directora Ejecutiva de FIMI, explicó que las defensoras indígenas han formado redes de apoyo con las que enfrentan persecución, daños físicos, psicológicos, sexuales y asesinatos. “Hemos organizado este encuentro para escuchar los problemas que enfrentan nuestras hermanas indígenas defensoras en todo el mundo por sus experiencias y sus voces. Así como para conocer esas historias de cambio, esas buenas prácticas, esos aportes que muchas veces están invisibilizados”, detalló.
Cristina Coc, lideresa del pueblo Maya Q’eqchi en el sur de Belice, Coordinadora Global de Incidencia de IPRI, destacó que con el seminario, las partes organizadoras buscan “crear conciencia sobre los logros y dificultades que han encarado las Mujeres Indígenas en su defensa de los derechos ambientales”. Resaltó algunos puntos fundamentales contenidos en la Recomendación General 39(RG39) de la CEDAW, que es un instrumento clave para la protección de Niñas y Mujeres Indígenas que defienden los derechos alrededor del mundo.
En el evento participaron Zahia Bachir Raab, del pueblo Amazigh en Argelia, quien narró la manera en que ha sido perseguida y encarcelada por su trabajo a favor de la protección del medio ambiente y de sensibilización que mantiene con los habitantes del pueblo iguarsafene; Jean Roch, de la tribu Lakota de Dakota del Sur, en Estados Unidos, quien es sobreviviente de la persecución de 1975 contra nativos Sioux y quien denunció la continuidad de los asesinatos impunes y la fabricación de cargos contra los pueblos indígenas; Anabela Carlon, abogada y defensora del pueblo Yaqui, en México, quien por su defensa del territorio -codiciado por empresas transnacionales, gobiernos y grupos delictivos-, fue secuestrada y sus compañeras y compañeros encarcelados, asesinados y desaparecidos; Kara Lenina Taggaoa, de la comunidad Miruscaliga, en Filipinas, es portavoz nacional de la Liga de Estudiantes Filipinos, y ha sufrido ataques constantes y el arresto de sus padres, quienes también defienden derechos humanos; y MC Millaray, una joven activista y rapera del pueblo Mapuche, en Chile, quien utiliza su música para transmitir cinco siglos de lucha indígena en su país y recuperar el uso de su lengua.
“La participación de las defensoras en el evento muestra que los derechos de las mujeres defensoras indígenas son constantemente violados. Ellas son amenazadas, criminalizadas y asesinadas de forma sistemática y debido a la discriminación institucional que impera en sus Estados, difícilmente encuentran acceso a la justicia”, aseguró Joan Carling, activista Kankana-ey Igorot de Filipinas, Directora Ejecutiva de IPRI. “La RG39 es una herramienta internacional vinculante que reconoce estos y otros riesgos que las mujeres enfrentan en la defensa de sus derechos individuales y colectivos”.
Con la recomendación, recalcó Joan Carling, los Estados están obligados a reconocer y proteger a las Mujeres Indígenas por su labor de defensa. “Las autoridades deben asegurar su acceso a la seguridad y a la justicia para que ellas no vivan represalias por proteger sus territorios, y ser acompañadas por políticas públicas, programas y presupuestos acordes”. Además indicó “hay una crisis mundial de violencia contra las defensoras indígenas que debe tratarse de manera urgente y solidaria”, señaló.
Teresa Zapeta, a manera de cierre, destacó que “cuando una habla, no habla únicamente de sí misma. Una habla con la voz de sus ancestras, una habla con la voz de su linaje”. Sobre el papel de nuestras mayoras señaló: “todas las experiencias vertidas en el panel revelan un trayecto de vida común en el que nuestras madres y otras mujeres han sido referentes e impulsoras de nuestros procesos de defensa y liderazgo”. Dijo que crear redes de apoyo y construir solidaridad entre aliadas indígenas y no indígenas es una tarea que nos corresponde a todas y a todos en esta época de nuevos colonialismos. Por último, puntualizó: “defender los derechos y los territorios es el soporte que da sanación espiritual y físico a los pueblos originarios de todas las regiones”.