Awana: Guía para la activación de espacios de discusión de Mujeres Indígenas
En el marco de la celebración de los 25 años de FIMI, nace Awana, una metodología para generar espacios simbólicos de diálogo y construcción colectiva. Inspirado en la palabra quechua que significa “tejer”, Awana representa la acción de entrelazar historias, conocimientos y aspiraciones de Mujeres Indígenas de todas las regiones del mundo.
¿Qué es Awana?
Awana es un proceso de intercambio que fortalece la lucha por los derechos individuales y colectivos de las Mujeres Indígenas. Cada encuentro es un acto de tejido colectivo, donde las participantes comparten sus experiencias, reflexionan sobre los desafíos y proyectan sus aspiraciones hacia el futuro.
El simbolismo del tejido en Awana
El tejido es más que una técnica ancestral: es una metáfora del esfuerzo compartido. Awana se estructura en tres momentos clave:
🔹 La Urdimbre: Representa a las participantes y el tema del mes. Se establece el marco simbólico del diálogo y se reconoce a las ancestras.
🔹 La Trama: Son las reflexiones e intervenciones que entrelazan las voces. Se intercambian saberes, testimonios y propuestas.
🔹 Los hilos: Un cierre donde se sintetizan aprendizajes y se proyectan acciones futuras.
¿Cómo funciona Awana?
📖 Cada mes se aborda un tema central, desde la memoria y los logros del Movimiento de Mujeres Indígenas, hasta los desafíos y aspiraciones para los próximos años.
🎤 Los diálogos pueden ser registrados en audios y notas, que formará parte de nuestra biblioteca y un podcast que amplifica estas voces en el mundo digital.
🌎 Los resultados de cada encuentro son compartidos en redes sociales, invitando a una participación global.

¡Realiza tu propio Awana!
Awana se puede realizar en cualquier momento y en cualquier lugar. Te invitamos a registrar tu encuentro y enviarlo a 📩 awana@iiwf.com para compartirlo en nuestro podcast y redes sociales.
📢 Síguenos y comparte tu experiencia usando #TejiendoJuntas